3. ¿Como educar en la participación ciudadana y la vida democrática?

Inicio Foros Foro de Socioeducativa 3. ¿Como educar en la participación ciudadana y la vida democrática?

  • Este debate tiene 14 respuestas, 1 mensaje y ha sido actualizado por última vez el hace 7 años, 10 meses por Joan Fuguet.
Mostrando 13 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #491
      Josechu Ferreras- Argos Proyectos Educativos-Sevilla
      Invitado

      Faltan estrategias educativas, espacios y voluntad para facilitar la participación de niños, niñas, jóvenes y familias en todos los aspectos relacionados con la educación. ¿Cómo dinamizar, posibilitar y facilitar la participación en los centros educativos y en su entorno local?
      Más allá de contenidos establecidos en los currículums sobre el funcionamiento de Instituciones. ¿Cómo aprender a participar? ¿Qué recursos hay que proveer a niños y adolescentes para que los incorporen en su bagaje personal? ¿Cómo vamos a implicar a sus familias para que favorezcan estos procesos? ¿Cómo desarrollar competencias y habilidades para capacitar a los niños y niñas en los asuntos de su entorno?

      ¡El debate queda abierto!

    • #557
      Carles Barba – Fundesplai – El Prat de Llobregat
      Invitado

      Hace un par de semanas participé en el acto de clausura del proyecto Conecta Joven en El Prat de Llobregat de Barcelona. Cuarenta jóvenes de 3º y 4º de ESO de tres institutos y un centenar de personas mayores de varias organizaciones y equipamientos de la ciudad, recibían de los responsables públicos un diploma que reconocía el trabajo que habían realizado, los primeros como «profesores» y los segundos como «alumnos». Los más jóvenes habían enseñado el manejo de móviles y ordenadores a los mayores. Previamente se habían formado para planificar este aprendizaje.

      Fue emocionante. Desde el Ayuntamiento y las organizaciones que lo impulsamos pusimos en valor la contribución ciudadana de los jóvenes para con su comunidad y con los mayores en particular. Las abuelas abrazaban a los chicos. Los tutores destacaban que la experiencia les había ayudado a madurar y a sacar lo mejor que llevaban dentro.

      Se aprende a participar participando. En experiencias de «vida real» más allá de los «laboratorios» de las clases.

    • #561
      Antonio Llorente
      Invitado

      Como bien dice Carles, el APs es una muy buena forma de implicar en la participación. Desde LA RUECA Asociación llevamos muchos años promoviendo la participación de TODA la familia nuclear y alguien de la extensa en un Proyecto socio educativo con personas de etnia gitana y otras de gran diversidad cultural, lo denominamos «En Torno al Hogar» para trabajar conjuntamente con toda la Familia. Si a esto le añadimos una estrategia de empoderamiento a jóvenes participantes con la escalera de participación para llegar a los grupos autogestionados, así hacemos participación.

      Eduquemos para que sean ciudadanas activas, ciudadanía democrática.

    • #565
      luis maria
      Invitado

      A participar se aprende participando. Pero…¿en qué? Como dice Josechu en su entorno. Principalmente en el entorno familiar y en el escolar. A los profesores y a los padres nos cuesta aceptar, con todas sus consecuencias, la participación de los niños, de las niñas y de los jóvenes. La educación en la participación plantea unas reglas basadas en el binomio «poder de decisión/responsabilidad» y en el repeto a lo acordado por parte de todos.
      Hace años, el equipo de jóvenes educadores que nos hicimos cargo del centro Montserrat de Orcasur (Madrid), heredamos un centro en el que reinaba la ley de la jungla. El abuso y la violencia de todo tipo era lo normal. Apostamos por la participación responsable del alumnado en todos los aspectos de la vida del centro. Se elaboró la constitución del cole y las diferentes leyes y normas que necesitábamos para organizar la convivencia (recuerdo la ley del patio, el comité de árbitros, la ley del balón y de los campos de fútbol el comité de disciplina, las leyes de respeto…) Todas ellas elaboradas y aceptadas por las asambleas de clase y el equipo de delegados de las clases y del profesorado. Con la ley del tabaco nos adelantamos a la prohibición de fumar en las aulas…El centro cambió radicalmente en pocos meses. Todos respetábamos lo legislado y la ley estaba por encima del poder de los profesores. También reconozco que siempre había algún profesor que proponía convertir aquello en un «simulacro educativo» en el que la opinión y el poder del profesor se mantuvieran por encima de todo.
      En educación hay que actuar con honestidad con los educandos.

    • #567
      Josechu Ferreras Tomé
      Invitado

      En la experiencia de Luis Maria vemos que el crear espacios de participación implica al menos: ceder poder, confianza, escuchar y no tener miedo ni al proceso, ni a los resultados.
      Difícil encontrar equipos o estructuras organizativas que admitan abrir estos procesos.

      Ma apunto con Antonio Llorente y Carles a que las experiencias de APs son un magnífico camino.

    • #611
      Ester Collado Martínez
      Invitado

      Creo que no es fácil encontrar espacios donde educar en la ciudadanía y en la vida democrática, aunque también creo que cada vez más y por suerte se tiene más consciencia de que es un aspecto primordial para crecer como persona, comunidad y sociedad.
      El trabajo asambleario es importante, los jóvenes y no tan jóvenes lo asumimos mejor a una imposición, por tanto se pueden trabajar aspectos que posiblemente serián inalcanzables anteriormente.
      He trabajado en centros con menores y el tema asambleario lo aceptan y lo más iomportante les gusta y se sienten útiles, xq no extrapolarlo en las escuelas?

    • #614
      Virginia Pareja – Fundación Esplai – Madrid
      Invitado

      «Se siente útiles»…para mi esta afirmación de Ester es una de las claves para potenciar la participación ciudadana sobre todo de las personas más jóvenes, y ya no digamos si además son vulnerables. Hacerles creer que ellos y ellas también tiene mucho que aportar; que sientan que sus opiniones, ideas, sueños…son tenidos en cuenta, se escuchan, interesan. Que noten que su voz también se escucha. Y que crean, que sientan y que noten todo eso, muchas veces depende del mundo «adulto»…ese que amenudo mucho predica pero poco ejerce. Depende primera y directamente de sus familias, de sus profesores, educadores, tutores, y segunda e indirectamente de las administraciones…que no están precisamente acostumbradas a fomentar la participación de la ciudadanía en los asuntos que la afectan.
      Por otro lado a mi me da la sensación de que parte de la ciudadanía no tiene conciencia de ser tal…(ni en el sentido de perteneciente a un grupo social, ni como sujeto de derechos sociales y políticos) lo que dificulta mucho, no solo su propia participación sino la de sus hijos e hijas, por lo que para mi habría un segundo nivel en el que sería igual de importante y necesario trabajar, que es en el de la concienciación e informaicón general sobre qué es en realidad la ciudadanía y qué implica ser ciudadano o ciudadana.
      A veces…es lo más básico lo que falla.

    • #615
      Elvira Aliaga González-Albo
      Invitado

      En el «mundo adulto» hay un importante déficit democrático, en casi todos los ámbitos. En muchos casos no porque no existan los cauces para participar, o porque se vote poco. Niños/as y jóvenes se dan cuenta de cómo funcionan las cosas y reproducen.

    • #618
      Sonia Fuertes
      Invitado

      Comparto plenamente la afirmación «a participar se aprende participando» y, en ese sentido, creo que debiéramos ubicar la participación de los niños/as y jóvenes en el eje de las distintas actuaciones, tanto en el marco escolar como en el tiempo libre. Y, en esa participación, coincido también con la necesidad de ubicar el concepto de ciudadanía desde la perspectiva de los derechos, los deberes, el contrato social… Me parece básico además recuperar la ilusión por la participación, en el buen entendido de que esta realmente contribuye a introducir cambios. Participar ha de ser también incidir y transformar. Por eso quizá cuesta tanto…

      • #622
        Juan Sánchez-Fundación Esplai-Madrid
        Invitado

        Por mi parte quería profundizar sobre el concepto de PARTICIPACIÓN y lo voy a enmarcar en mi paso en le Foro de Metodologías Participativas que tuvo lugar a finales de Abril en Madrid http://www.foroparticipacion.net/ y en el que se dieron cita más de 400 personas. Y tal como se comentaba en las conclusiones, «aunque se constata que se han incrementado las experiencias de participación en los últimos tiempos, NO TODO es participación: no confundir las prácticas de solicitud de opinión para legitimar decisiones tomadas previamente con la PARTICIPACIÓN PLENA y la CONSTRUCCIÓN COLECTIVA. La participación busca la TRANSFORMACIÓN SOCIAL».
        La participación social y ciudadana no se produce de forma espontánea, sino que exige cambios profundos y esfuerzos importantes y algunas condiciones importantes que tienen que darse como se apuntaban en los grupos de trabajo son:
        * Creérsela, es decir, tener claro que es conveniente, necesaria y que mejora la calidad y eficacia de los procesos sociales y organizativos aunque pueda parecer más lenta.
        * Aprenderla, «NO SABEMOS PARTICIPAR» y como se aportaba anteriormente, a participar, se aprende participando.
        * Posibilitarla, o dicho de otro modo, crear ocaciones y oportunidades para que se pueda ejercer…

    • #624
      Eduardo García
      Invitado

      Trabajamos en la educación en y para el decrecimiento. En el tiempo que llevamos con esta línea de actuación estamos comprobando que lo ideal es que toda la comunidad educativa se implique en el desarrollo de proyectos concretos (la participación se aprende participando). Eso sí, deben ser proyectos con potencialidad de conectar con los problemas sociales y ambientales existentes (tienen que ser funcionales en el sentido de propiciar cambios sociales reales y no meras simulaciones). En nuestro caso, hemos trabajado cuatro temáticas que son muy funcionales: el agua, la energía, los residuos y los huertos sociales y escolares.

    • #627
      Josechu Ferreras Tomé
      Invitado

      ¿Qué herramientas, programas, estructuras, se pueden poner en marcha en los centros educativos para «aprender a participar» participando? ¿Conoces alguna experiencia?

    • #737
      Soledad Calderón (bolunta)
      Invitado

      Yo no conozco ninguna experiencia de educación en participación ciudadana y vida democrática en las aulas, pero me ha resultado muy inspiradora la experiencia compartida por Luis María aunque es efectivamente complicado conseguir espacios donde se puedan dar esas experiencias.
      Por otra parte, aunque indudablemente a participar se aprende haciéndolo, también me parece que incluso desde el punto de vista de los conceptos que se trabajan en el aula, tengo mis dudas sobre la cantidad y calidad de informaciones que reciben de lo que es participar como ciudadanos. Está claro que como mejor se aprende es experimentándolo en propia carne pero también me parece importante que esa experiencia vaya acompañada por una base ideológica de lo que debe ser un ciudadano comprometido y activo en una sociedad democrática.

    • #780
      Miguel García Aya
      Invitado

      Creo que en el debate subyace el asunto secular de la conexión escuela y sociedad.
      El entorno familiar o convivencial y la escuela y las instituciones educativas parece que fallan en la preparación-socialización de la infancia/juventud. No parece que estemos formando personas capaces para la relación social y su implicación en las mejoras.
      Crear espacios, desde donde sea, para trabajar los conocimientos del funcionamiento social, el respeto a lo común y los estilos participativos, parece una necesidad muy importante en la que depositar esfuerzos.
      Me parece importante recuperar o alentar las propuestas de desarrollo comunitario. Animar y organizar la agrupación de intenciones para desde el análisis de las situaciones buscar la mejora de los entornos (espacios de colaboración y participación, disponibilidad de servicios y de relaciones, funcionamiento de instituciones)
      Cabría ofrecer posibilidades desde la escuela y el barrio para establecer acciones a partir del propio descubrimiento de los menores de sus problemas y sus necesidades, facilitando apoyos para su organización y la puesta en marcha de las decisiones de mejora que adopten.

    • #790
      Joan Fuguet
      Invitado

      La mejor manera de educar a los ciudadanos para que participen plenamente de su ciudadania, és implicar en el processo a los diferentes agentes de la comunidad a través del desarrollo de projectos comunitarios que permitan las aportaciones des del ámbito de la educación formal, desde del ámbito familiar i des del ámbito de la educación no formal.
      En este proceso, la participación democràtica en la toma de decisiones y el compromiso asumido per los diferentes ámbitos garantizará la realización de projectos llenos de significado pera el educando y dejará a un lado el aprendizaje sectorizado y excloente que tenemos en nuestra sociedad. El modelo de aprendizaje cooperativo con la intervención de los diferentes integrantes del tejido social, facilitarà la participación de nuestros infantes y jóvenes en la construcción de un nuevo modelo social.

Mostrando 13 respuestas a los debates
  • El foro ‘Foro de Socioeducativa’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.