Con el fin es de impulsar la Carta de Derechos Digitales en el ámbito de la Igualdad, hemos participado en la jornada “Derechos digitales hoy: igualdad en red”, celebrada en el marco del 2º Encuentro de Comunidades de Práctica para Impulsar la Igualdad en el Entorno Digital (COPID), un proyecto promovido por Fundación ONCE, la Universidad Carlos III de Madrid y OdiseIA, en colaboración con Red.es. Durante el evento, 60 profesionales de administraciones públicas, universidades, entidades sociales y empresas tecnológicas  han reflexionado sobre los cinco grandes ejes del proyecto COPID: derecho a la igualdad y a la no discriminación en el entorno digital; derecho de acceso a internet; protección de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital; accesibilidad universal en el entorno digital, y brechas de acceso al entorno digital.

La presidenta de Fundación Esplai, Núria Valls, ha participado en la mesa Igualdad en clave digital: construyendo derechos desde lo social, un espacio de reflexión colectiva sobre cómo avanzar hacia una transformación digital justa, inclusiva y respetuosa con los derechos fundamentales.

 

 

Durante su intervención, Núria Valls ha abordado los factores que mantienen la desigualdad digital desde una mirada interseccional:

En su análisis del impacto de la brecha digital en jóvenes y mujeres en situación de vulnerabilidad, ha destacado que la autovaloración de las competencias digitales en los hombres es mayor que en las mujeres: 3,61 frente a 3,37 puntos, respectivamente. Esta percepción influye directamente en la participación en formaciones. “Un 66,6% de las personas inscritas en nuestros cursos son mujeres, frente a un 32,8% de hombres. Un 59,3% de mujeres en situación de vulnerabilidad se inscriben para mejorar sus capacidades digitales en gestión de servicios, comercio y trámites porque asumen ese rol también a nivel familiar”, ha explicado.

Además, ha aclarado: “El 29,4 % de los jóvenes que participaron en nuestro estudio (II Informe del Observatorio de las Brechas Digitales de  la Plataforma Red Conecta) nació en el extranjero, enfrentándose a barreras lingüísticas, culturales y de reconocimiento de títulos, lo que dificulta su inserción en entornos digitales avanzados. De estos, un 43% tiene un nivel bajo o muy bajo de valoración en sus competencias digitales”.

 

 

También ha subrayado que «la búsqueda de oportunidades de formación digital responde a necesidades básicas para ejercer la ciudadanía en este ámbito».  Hecho que evidenció con cifras: Un 60,4%% de las personas inscritas en los cursos lo hacen para gestionar servicios, un 58,7% para manejar información y datos y un 58,7% para mejorar la interacción social.

“Garantizar el acceso universal a la educación digital es garantizar el cumplimiento de los derechos digitales”, asevera.

Y en cuanto a las barreras invisibles pero estructurales, ha afirmado, remitiendo al Informe del Observatorio de las Brechas Digitales, que “cuanto menor es el nivel educativo de las participantes, menor es la valoración de sus competencias digitales. Hablamos por lo tanto de barreras sociodigitales estructurales y en ocasiones invisibles que no son más que la extensión de las barreras socioeconómicas más extendidas”.

La participación en este proyecto refuerza nuestro compromiso de seguir trabajando para que la transformación digital no deje a nadie atrás porque los derechos digitales también se construyen desde lo social.

Además, han participado en la mesa: Nacho Guadix, responsable de derechos digitales de UNICEF, Isidro Rodríguez, director general adjunto de la Fundación Secretariado Gitano, Beatriz Escriña, subdirectora General de Fundación Hermes y Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales. Ha moderado la mesa Virginia Carcedo, secretaria general de Fundación ONCE.

¡SÍGUENOS!

Suscríbete a nuestro boletín

Política de confidencialidad(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Somos Fundación Esplai

Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida somos una entidad sin ánimo de lucro que tiene como misión promover el empoderamiento ciudadano y su compromiso con la mejora de la sociedad, desde la perspectiva de los derechos, la inclusión y la transformación, y con una especial dedicación a la juventud. Todo ello mediante la intervención social comunitaria, la acción socioeducativa y la inclusión en el ámbito de las tecnologías de información y la comunicación, trabajando en red con el Tercer Sector y con el resto de agentes sociales.