En Fundación Esplai tenemos claro que la tecnología y nuestro modo de vida tiene que ser sostenible y respetuoso con el medio ambiente y por eso nos esforzamos en seguir las pautas de la ISO 14001 de la cual estamos certificados.
En los últimos años el mercado del automóvil está cambiando incorporando mucha tecnología y modelos de consumo energético, en teoría, más respetuosos con el medio ambiente.
El panorama actual puede ser confuso, así que nuestro voluntario Jesús Yustos ha escrito este pequeño artículo con algunas claves para poder entender lo que ofrece el mercado actualmente y las restricciones que se están planteando en los espacios públicos sobre temas de movilidad. ¡Gracias, Jesús!

Zonas de bajas emisiones (ZBE) y etiquetado de los vehículos

Vayamos al origen: la Ley 7/2021 del Cambio Climático y Transición Energética que obliga a todos los municipios españoles de más de 50.000 habitantes a establecer la Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Para ello se crearon los siguientes distintivos (etiquetas) ambientales para catalogar los vehículos.

  • Etiqueta A: Son los de motor a gasolina matriculados antes del año 2000 y los de motor diésel matriculados antes del 2006 que los califica como los más contaminantes.
  • Etiqueta B: Son los de motor de gasolina matriculados entre 1 de enero de 2001 hasta el 31 de diciembre de 2005 y los de motor diésel desde 2006 hasta 2015.
    Etiqueta C: Son los de motor de gasolina matriculados a partir 1 de enero 2006 y los de motor diésel a partir de septiembre de 2015.
  • Etiqueta Eco: Son los vehículos híbridos no enchufables (HEV) y también los vehículos propulsados por gas (GNC / GNL / GLP), sus motores deben cumplir con los criterios de la etiqueta C.
  • Etiqueta 0 emisiones: Son los vehículos eléctricos de batería (BEV), eléctricos de autonomía extendida (REEV), eléctricos híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía de 40 km. o más y los vehículos de pila de combustible

Una vez definidos y clasificados los vehículos por su distintivo medio ambiental vamos a comprobar sus limitaciones de circulación por las ZBE que cada municipio ha delimitado:

  • Etiqueta A: Tienen prohibida su circulación desde 1 de enero de 2025 en las ZBE
  • Etiqueta B: A partir del 1 de enero de 2028 Barcelona y Bilbao ya han anunciado que no podrán circular por sus ZBE, en el resto de los 149 municipios que superan los 50.000 habitantes, dependerá de la ordenanza que sea aprobada.
  • Etiqueta C: Actualmente no existe ninguna limitación para este tipo de vehículos, aunque existen rumores que podrían tener algún tipo de limitación a partir del 2030, si bien la comunidad europea ha marcado el año 2035 como fecha tope para la venta de vehículos con motores de gasolina o diésel.

El resto de las etiquetas no tiene ningún tipo de limitación para circular por las ZBE, pero conviene recordar que la fecha clave es el 2050 en el que la Unión Europea en su hoja de ruta dice que ningún vehículo con motor de combustión podrá circular por las carreteras de Europa (los vehículos híbridos llevan un motor de combustión).

troncomóvil de los picapiedra

troncomóvil: ¿el futuro de la automoción?

Una vez hemos definido la categoría según la etiqueta, así como sus limitaciones actuales y futuras para circular, vamos a analizar de forma generalista las posibilidades que nos ofrece el mercado actual del automóvil:

    1. Vehículos convencionales movidos por motores de combustión interna, combustible gasolina o diésel. Dependiendo del uso, lugar de residencia, etc., tal vez para alguna persona sean una alternativa a considerar.
    2. Vehículos híbridos: son automóviles movidos por un motor eléctrico y un motor de combustión interna, según sea la tecnología utilizada se dividen en tres grupos:
      • MICROHIBRIDOS (MHEV): también denominados Mild Hybrid. Es la forma más suave de hibridación, dado que principalmente es movido por el motor de combustión y solo en ocasiones puntuales actúa el motor eléctrico como por ejemplo aportando un extra en las aceleraciones. La batería que mueve el motor eléctrico es auto recargable por la energía que se va acumulando con el funcionamiento del coche (las inercias, frenadas, retenciones), por lo general equipan motores de gasolina que según sea el fabricante son de tres o cuatro cilindros, con transmisión automática o manual.
      • HIBRIDOS AUTO RECARGABLES (HEV). Estos modelos disponen de una batería de mayor capacidad, también auto recargable, que permite circular a pequeñas velocidades, aportar un extra de potencia, o reducir el funcionamiento del motor térmico pues el arranque siempre es en eléctrico, por lo general equipan motores de gasolina de tres o cuatro cilindros, con transmisión automática o manual
      • HIBRIDOS ENCHUFABLES (PHEV). Estos modelos montan una batería mucho mayor que los anteriores que les permite realizar en modo totalmente eléctrico distancias que oscilan entre 50 ~ 100 km., una vez ésta se agota entra en funcionamiento el motor de combustión, aunque siempre mantendrá una carga suficiente para funcionar como un HEV. La recarga de la batería puede realizarse en un enchufe domestico o en un poste de recarga, los motores de combustión son principalmente de gasolina de cuatro cilindros y las transmisiones son automáticas. Reciben la etiqueta 0 EMISIONES por parte de la DGT.
    3. Vehículos eléctricos: movidos exclusivamente por baterías, por tanto, carecen de motor de combustión, pueden tener uno o más motores eléctricos, transmisión automática y naturalmente también disponen de la etiqueta 0 EMISIONES y podemos clasificarlos en función de la potencia de la batería que monten:
      • Inferior a 50 KWh, lo cual permite una autonomía alrededor de 200 km.
      • Entre 50 – 75 KWh, en la capacidad máxima y según las condiciones de circulación podemos superar los 300 km de autonomía.
      • Superior a 75 KWh, son los de mayor autonomía alcanzando los 500 km. En función de las condiciones de la ruta.

Consideraciones sobre este tipo de vehículos: dadas las características de las baterías, es imprescindible tener solucionado el tema de la recarga de la misma antes de su compra ya sea instalando un punto de recarga en el domicilio particular o disponer de puntos de carga públicos o privados (por ejemplo, en el trabajo) accesibles fácilmente.
Otro aspecto a tener en cuenta son las condiciones de la ruta como lluvia, calor, de noche, frio, heladas, pasajeros o carga transportada, pues cada uno de los ítems enunciados es un consumidor de energía eléctrica, mención especial merece el frio, pues no solo la calefacción consume hay que añadir la pérdida de capacidad de la batería por temperaturas inferiores a cero grados.

Decidirnos por una de las posibilidades comentadas es un aporte más para el cuidado y conservación del medio ambiente tan necesario para nuestra supervivencia como para las futuras generaciones.

Jesús Yustos (ingeniero jubilado, voluntario en Fundación Esplai)

¡SÍGUENOS!

Suscríbete a nuestro boletín

Política de confidencialidad(Obligatorio)
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Somos Fundación Esplai

Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida somos una entidad sin ánimo de lucro que tiene como misión promover el empoderamiento ciudadano y su compromiso con la mejora de la sociedad, desde la perspectiva de los derechos, la inclusión y la transformación, y con una especial dedicación a la juventud. Todo ello mediante la intervención social comunitaria, la acción socioeducativa y la inclusión en el ámbito de las tecnologías de información y la comunicación, trabajando en red con el Tercer Sector y con el resto de agentes sociales.